lunes, 7 de noviembre de 2011

Influencia de la TV en niños

La televisión es uno de los principales medios de comunicación, y aunque hoy en día los medios electrónicos están teniendo un gran auge, la importancia de la televisión en la vida cotidiana sigue siendo muy marcada.



Prácticamente no hay hogar sin televisión, y tomando en cuenta que los niños son como pequeñas esponjitas, dispuestos a absorber todo la información que se les pueda brindar, se debe tener mucho cuidado con lo que vemos en televisón y con lo que dejamos que los niños vean.

Las influencias de la televisión pueden ser tanto positivas como negativas, dependiendo de que es lo que permitimos que vean los niños:

Entre las positivas encontramos:


  • Desarrollo auditivo y visual

  • Aprendizaje mediante programas educativos

  • Motivación

Negativamente podemos mencionar que dependiendo del contenido los niños pueden aprender malas palabras o actitudes violentas, y el pasar mucho tiempo frente al televisor los puede alejar de hacer otro tipo de cosas como hacer ejercicio o jugar, leer o escuchar libros que les lean sus padres, entre otros.



Más información sobre este tema en:

http://www.guiainfantil.com/educacion/efectostele.htm

Salud Mental en niñoS*

Es fácil identificar cuando un niño tiene fiebre, o tal vez esta enfermo de la garganta, sin embargo identificar los problemas de salud mental es algo mucho más difícil.

Algunos problemas de salud mental más comunes son:


  • Depresión

  • Ansiedad

  • Trastornos de conducta

  • Trastorno de atención e hiperactividad

Es muy importante que si se cree que el niño sufre de algun trastorno mental se lleve con el especialista para que éste lo valore y de un diagnostico y de ser necesario, un tratamiento a tiempo.


Para más información sobre los trastornos mencionados anteriormente visita:


http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/childmentalhealth.html

Aprender JugandO*


Antes de entrar de lleno a lo que es el aprendizaje lúdico, vale la pena mencionar a manera de introducción que en el ser humano encontramos 5 etapas evolutivas del desarrollo del aprendizaje:




  • La Paidagogía: estudia la educación de niños en su etapa de preescolar de 3 hasta 6 años de edad.


  • La Pedagogía: estudia la educación del niño en su etapa de Educación Básica.


  • La Hebegogía: estudia la educación del adolescente en su etapa de Educación Media y Diversificada.


  • La Andragogía: estudia la educación de las personas adultas hasta la madurez.


  • La Gerontogogía: estudia la educación de los adultos mayores (en su tercera edad)

Entonces cabe mencionar que los niños son activos y juguetones por naturaleza, y es presisamente jugando una de las mejores formas que tienen de aprender.


A este tipo de aprendizaje se le denomina aprendizaje lúdico y aunque es un método más efectivo en niños sobre todo de etapa preescolar (paidagogía) todos podemos llegar a aprender jugando.


"No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar"
George Bernard Shaw




Este Link nos llevara a una página que contiene toda la información sobre el aprendizaje lúdico:

http://www.ludica.org/

martes, 11 de octubre de 2011

zONA FUUN!!...Cuidados del bebé


CUIDADOS BÀSICOS:
  • Cuidado con lo que se deja al alcance del bebé, el bebé esta explorando su mundo y se lleva todo a la boca lo cual aumenta el riesgo de asfixia.
  • Se debe tener cuidado con lo que se derrama o deja en el suelo, sobre todo cuando el bebé gatea y comienza a caminar.
  • La cocina es uno de los lugares mas peligrosos, de preferencia el bebé no debe estar en la cocina en los primeros meses.
¿Què hacer y que no?
Los bebés son cien por ciento dependientes al momento de nacer y en sus primeras etapas de vida.
Demandan tiempo, atención, cuidados y sobre todo MUCHO amor...
entonces...que hacer y que no???
:P :P




lunes, 10 de octubre de 2011

Desarrollo físico del bebe de 0 a 2 meses



Para estos primeros días a meses de nacimiento del bebe este cuenta con las capacidades físicas para poder voltear la cabeza pero no tienen suficiente capacidad como para levantara o sostenerla cuando entes sentados, también pueden estirar y cerrar sus manos





En esta etapa el bebe cuenta con reflejos primitivos los cuales les permite al bebe una interacción a su edad algo limitada y algunos reflejos son:
Reflejo de Babinski: los dedos de los pies se abren hacia afuera en forma de abanico cuando hay roce en la planta del pie
Reflejo de Moro (reflejo del sobresalto): extiende los brazos y luego los dobla y los empuja hacia el cuerpo con un breve llanto, a menudo desencadenado por sonidos fuertes o movimientos




Reflejo prensil palmar: el bebé cierra los dedos y "agarra" el dedo de la madre.
Reflejo postural: la pierna se extiende cuando se toca la planta del pie.
Reflejo prensil plantar: flexión del dedo del pie y de la parte delantera del pie.
Reflejo de búsqueda o de los puntos cardinales: voltea la cabeza en busca del pezón cuando se le toca la mejilla y comienza a chupar cuando el pezón toca los labios
Reflejo de la marcha: da pasos rápidos cuando ambos pies se colocan sobre una superficie, con el cuerpo sostenido.
Reflejo tónico-asimétrico del cuello: la pierna izquierda se extiende cuando el bebé mira hacia la izquierda, mientras que el brazo y la pierna derecha se flexionan hacia adentro, y viceversa.



ahora podemos pensar en que cuando un bebe reacciona ante un estimulo de una forma graciosa o rara no es que el bebe quiera, si no que el bebe tiene tan poca conciencia y al tener solo reflejos primitivos solo reacciona de acuerdo a estos

llOra, llOra & llOraa

Sabemos que uno de los malestares más frecuentes en los bebés son los cólicos, pero en sí ¿que son los cólicos en los bebés?










El cólico en un bebé es un llanto que dura más de 3 horas al día y que no es causado específicamente por ningun problema de salud, aunque generalmente se asocia a gases intestinales y suele tener episodios fuertes durante la tarde-noche, lo que lo hace cansado para bebés y papás







Es un padecimiento sumamente común que suele comenzar en la tercera semana, alcanzando su punto máximo entre la 4 y 6 semana y terminando alrededor de la 12 semana, al cabo de este tiempo se sugiere visitar al doctor para descartar alguna otra afección como el reflujo.





>>El siguiente link nos lleva a un artículo médico que describe a la perfección y de manera detallada causas, síntomas y tratamiento para este malestar: